Mostrando entradas con la etiqueta Matrona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matrona. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2019

El día a día de una matrona de atención primaria


Matronas que participaron en este vídeo: Anne Prunel Bacharach (CS Olmedo) y Lucía Valdivieco Abad (CS Rioseco)
Imágenes en el post: Asociación de Matronas de Canadá
Autora del post: Carolina González Hernando


Como hemos visto en los vídeos anteriores, en Sanidad de Castilla y León, las matronas están integradas en los equipos de atención primaria, tanto en ciudades como en zonas rurales. Son profesionales de la salud que brindan atención primaria durante el embarazo, acompañamiento y atención durante el parto y el postparto. También cuidan la salud de las mujeres y familias a lo largo del ciclo vital, en el área de la salud sexual y reproductiva durante la adolescencia, edad adulta, el climaterio y durante la vejez en al área de ginecología.   

En los últimos años, la figura de la matrona, partera o enfermera obstétrica está tomando mayor relevancia a nivel mundial. Según datos del Fondo de las Naciones Unidas de la Población, estos profesionales cualificados pueden ayudar a  reducir la mortalidad maternal y neonatal alrededor del 66%.

También destaca en los Objetivos del Desarrollo Sostenible, la Organización Mundial de la Salud con la Agenda 2030  pretende no sólo garantizar la supervivencia, si no empoderar a las mujeres y a sus hijos para transformar las comunidades, por lo que las matronas deben asumir mayor responsabilidad y liderazgo tanto en su formación como en el cuidado que dan a las mujeres que atienden. 


lunes, 22 de abril de 2019

Educación Maternal. Preparación al Parto. Gimnasia prenatal





La Educación Maternal o Preparación Prenatal es una importante actividad de PROMOCIÓN DE LA SALUD y PREVENCIÓN que se realiza en Atención Primaria de Salud. Es parte integrante y complementaria de la atención al embarazo. Se puede realizar de forma individual, en consulta o dirigida a grupos de embarazadas y sus parejas. En este caso, durante el tercer trimestre del embarazo.
Consiste en impartir CLASES TEÓRICAS para mejorar los conocimientos sobre el embarazo, parto, puerperio y lactancia y CLASES PRÁCTICAS que incluye gimnasia, relajación y técnicas respiratorias

La responsable de los grupos de PREPARACIÓN PRENATAL es la matrona, ya que es la enfermera especialista con formación específica en esta materia y es un recurso del que dispone la mayoría de los Equipos de Atención Primaria. Sería conveniente la intervención de otros profesionales como: enfermeras, médicos de familia a pediatras.
En la organización de los grupos, es necesario que todo el equipo de salud esté implicado e informado del programa, actividades, derivación, criterios de inclusión…

El número ideal de participantes, de embarazadas y sus parejas,  es de entre 10-15 personas.  Habrá que fomentar la participación de los componentes del grupo para favorecer un CAMBIO DE ACTITUD, para lograr un autocuidado y la vivencia positiva del embarazo y el parto.


Respecto al EJERCICIO FÍSICO, la finalidad del programa es proporcionar a la gestante los elementos necesarios para que mantenga o mejore su forma física facilitando la adaptación a los cambios progresivos.
La embarazada será capaz de:
·Adoptar las posturas y realizar los movimientos adecuados para evitar sobrecargas
·Desarrollar los ejercicios para mantener o mejorar la eficacia muscular de la zona pectoral, escapular, dorsal, abdominal, perineal y bóveda plantar.
·Practicar los ejercicios para favorecer una buena circulación de las extremidades inferiores
·Realizar ejercicios de basculación, movilizaciones articulares y balanceo para dar soltura a las articulaciones y potenciar una correcta estática corporal
·Efectuar movimientos respiratorios para adecuar las respiraciones al trabajo de parto

EJERCICIOS DE Psicoprofilaxis Obstétrica

1.   EJERCICIOS CIRCULATORIOS
2.   DESBLOQUEO PELVIS  En cuatro tiempos 1.Inspirar al subir la pierna doblada al frente, la gira hacia fuera. 2.Espirar estirando la pierna lo más posible 3.Inspirar con la pierna flexionada de nuevo al frente 4 expirar bajando la pierna hacia el suelo.
3.   ELEVACIÓN DE PELVIS 1. Inspirar levantando la pelvis arriba, contraer glúteos; expirar dejando la espalda y nalgas bien apoyadas en el suelo
4.   OBLICUOS Manos detrás de la cabeza. Inspirar flexionando las piernas hacia el abdomen, Expirar girando las dos piernas juntas y flexionadas hacia una lado. Lo mismo hacia el otro lado
5.   GATO
Inspirar levantando la cabeza, dejando la espalda recta. Expirar bajando la cabeza, contrayendo el abdomen y arqueando la espalda
6.   HINDÚ
7.   HOMBROS


lunes, 18 de marzo de 2019

La matrona como cooperante internacional


Solidaridad Médica España es una ONGD que lleva desde el 2003 atendiendo a las comunidades indígenas del Departamento del Beni en Bolivia. Estas comunidades se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad y aislamiento, siendo el objetivo principal de la organización darles acceso a un derecho humano tan fundamental como la salud, a través de acciones de prevención y promoción de la misma. De este modo, se realizan brigadas sanitarias formadas por profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, la matrona, etc.) y también profesionales no sanitarios que se encargan, por ejemplo, de las partes de logística. Estas brigadas navegan durante un mes por los ríos bolivianos para prestar atención sanitaria a todas las comunidades indígenas del Departamento del Beni. Además, otro eje principal de este proyecto es la formación de promotores de salud comunitaria, es decir, se forma a habitantes de estas comunidades para que puedan encargarse de atender las necesidades básicas de salud de la comunidad y controlar el botiquín que contiene los medicamentos para tratar las enfermedades más prevalentes. La esencia de Solidaridad Médica España es trabajar conjuntamente con las comunidades indígenas porque son ellas quienes mejores conocen sus necesidades y prioridades. 

Dentro de los profesionales sanitarios que forman parte de estas brigadas se encuentra la matrona, encargada de cuidar de la salud sexual y reproductiva de las mujeres en cualquier parte del mundo. Las funciones que desempeña la matrona dentro de este proyecto gira en torno a tres programas de salud: el control del embarazo y el puerperio, las citologías y la planificación familiar a través de anticonceptivos inyectables. Para conocer un poco más en profundidad cómo es el trabajo de una matrona en estas brigadas hemos contado con Marta Alonso, matrona de atención primaria que estuvo varios meses colaborando en la ONG Solidaridad Médica España, que nos cuenta su experiencia llevando salud a estas comunidades. 


Si quieres poner tu granito en este proyecto la ONG Solidaridad Médica te ofrece las siguientes posibilidades:

  • Para ver el trabajo sobre el terreno  puedes mandar tu currículum a cooperantesm@gmail.com  y te proporcionarán toda la información que necesites. 
  • En el ámbito de la prevención cuentan con un proyecto de prevención bucodental para el que necesitan cepillos y pasta dental, tanto para adultos como para niños. Para colaborar con ellos puedes realizar campañas de recogida de estos materiales entre familiares, en lugares de trabajo, etc. 
  • También puedes realizar campañas de recogida de material escolar básico (cuadernos, lápices, gomas, etc.), necesarios para llevar a cabo los cursos y talleres de formación de promotores de salud. 

Estas son tan sólo algunas de las opciones que tienen para colaborar con ellos, sin embargo, si quieres más información puedes contactar con la ONG a través del siguiente correo: asociacionsolidaridadmedica@gmail.com

lunes, 18 de febrero de 2019

Las funciones de la matrona en el medio rural


El diccionario de la Real Academia Española define la matrona como la persona que acompaña a la mujer en el parto, sin embargo, como ya se ha visto en anteriores entradas, esta profesión abarca mucho más. La palabra inglesa “midwife” proviene de la conjunción del pronombre ‘mid’, que significa ‘con’, y el término ‘wife’, una forma arcaica de referirse a la mujer, por lo que podría traducirse como la persona que acompaña a la mujer. Esta es la que podríamos considerar como la misión fundamental de la matrona: acompañar a la mujer. Las matronas se encargan de acompañar a la mujer durante el parto, pero también durante el embarazo, el postparto y muchos otros aspectos de su vida. En Francia se conoce como ‘sage-femme’, traducido como mujer sabia, y que podría relacionarse con las mujeres que poseen un conocimiento extraordinario.
Así se puede considerar que la figura de la matrona cuenta con una gran relevancia a la hora de cuidar de la salud de la mujer. Cuando se habla de las funciones que desempeñan las matronas en el mundo rural, siempre se menciona la cercanía como un requisito indispensable. Cercanía no solo porque la población es mucho más reducida, lo que permite un seguimiento de las mujeres con un mayor detalle o detenimiento, sino también por la importancia que tienen estas profesionales a nivel comunitario. La promoción y la prevención de la salud no es importante solo en la consulta de forma individual, sino también en la comunidad, señala Lucía Valdivieco, matrona de Atención Primaria en una zona rural. A través de charlas en colegios, institutos o en el mismo Centro de Salud la matrona se encarga de hacer que las mujeres tengan conocimiento sobre su salud y se sientan apoyadas en todas las etapas de su vida. Las matronas se encargan de la prevención del cáncer de mama o el cáncer de cuello de útero, ofrecen información sobre posibles ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y anticonceptivos, cursos de educación para la salud relacionados con los cambios que se producen en el climaterio y menopausia, etc.
Las funciones que desempeñan las matronas son muy diversas. En el caso del medio rural es importante destacar que el perfil de la mujer que acude a la matrona de Atención Primaria difiere con el de las zonas más urbanas. El número de embarazos en el medio rural es mucho más bajo que en el medio urbano debido a los problemas de natalidad que hacen que la población sea más envejecida. De este modo, acuden a consulta un número mayor de mujeres de mediana edad y todas las patologías relacionadas con el suelo pélvico, así como temas relacionados con el climaterio, cobran  una mayor importancia. 
Para poder conocer mejor cuáles son las funciones que desempeñan las matronas de Atención Primaria en la zona rural, en el siguiente vídeo varias matronas que trabajan, o han trabajado, en un pueblo hablan sobre su experiencia profesional.




sábado, 29 de diciembre de 2018

¡CUIDADO CON LAS INFUSIONES!

Infusiones, hay muchísimas en el mercado, las relacionamos con ser naturales, digestivas, y nos apetecen para entrar en calor ahora en el frío invierno. Una infusión es aquella bebida obtenida a partir de hierbas secas o frutos deshidratados a las cuales se les vierte agua hirviendo y se deja en infusión unos 5 minutos. Así se obtiene una bebida que contiene partes solubles en agua de la hierba escogida presentando un sabor y olor característico. 
Existe una sensación generalizada de inocuidad y seguridad alrededor de estos productos. Es frecuente que la familia, los amigos y los propios profesionales sanitarios las recomienden a las  mujeres embarazadas.
¿Pero verdaderamente son inocuas?

Una gestante del primer trimestre nos preguntó si podía tomar infusiones de Menta Poleo; decidimos consultarlo en la página de facebook de Edublog Enfermería entre nuestros seguidores y en muy breve tiempo respondieron 171: el 63% de los encuestados piensa que no hay problema, el riesgo es muy bajo. Nuestra pretensión era generar duda, debate...para favorecer el aprendizaje. 
Para revisar el riesgo de cualquier fármaco, infusión o producto durante la lactancia os recomendamos  utilicéis  la aplicación e- lactancia. org  
La respuesta es que la embarazada no debe tomar infusiones de menta poleo, tampoco durante la lactancia porque el riesgo es alto. La pulegona es abortiva y tóxico hepático, renal y neurológico. Se encuentra muy concentrada en el aceite esencial y mucho menos en las infusiones, pero se han dado casos mortales o gravísimos en lactantes que tomaron pequeñas cantidades de infusión. ⛔️☕️






La OMS define la medicina herbal como "cualquier medicamento, preparación u material a base de plantas o hierbas, y productos que contienen como principio activo partes de plantas".
La infusión de manzanilla no se debe tomar en gran cantidad ni reiteradamente por efecto uteroestimulante; la tila y la valeriana no cuentan con estudios que avalen su seguridad; el té está desaconsejado por contener estimulantes; la menta y menta poleo puede facilitar abortos.
En algunos países de Latinoamérica, el uso tradicional de plantas durante el embarazo y más tarde durante el parto sigue siendo una práctica establecida dentro de la connotación cultural. Combinaciones de manzanilla y canela, linaza, malva...La frecuencia del consumo diario ( de 1 a 2 vasos) de infusiones basadas principalmente en manzanilla, podría ser una de las razones que causan complicaciones en el parto.
Hay pocos estudios de investigación que informen a los profesionales sanitarios para que, a su vez, ellos puedan informar a las embarazadas sobre la seguridad de las infusiones. 

Bibliografía:
Carrasco, Á. M. M., Neto, M. R., & Rodriguez. (2017).  Seguridad de la toma de infusiones herbales en el embarazo: manzanilla, valeriana, tila, té y Menta Poleo. Enfermería Docente, 2(109), 77-78
Dayanara, R., María, S., Fern, M., Isabel, V., & Josué, S. (2018). Complications in the Childbirth of Infusions of Medicinal Plants in Women Who Come to the San Luis De Otavalo Hospital 2016. Journal of Clinical Images and Case Reports2017.
Kıssal, A., Güner, Ü. Ç., & Ertürk, D. B. (2017). Use of herbal product among pregnant women in Turkey. Complementary therapies in medicine30, 54-60.
Caiza, T., y Maribel, I. (2018). Programa educativo sobre los beneficios y los riesgos en el uso de hierbas medicinales durante el embrazo y el trabajo de parto en pacientes atendidos en el hospital general Puyo (tesis de licenciatura).

jueves, 27 de diciembre de 2018

Antes del embarazo: acude a la CONSULTA PRECONCEPCIONAL

Falta mucho trabajo de educación para la salud dirigida a mujeres, sus parejas y a la población general sobre esta actividad tan importante, la consulta preconcepcional.  Durante el año previo al embarazo deberíamos informar a las parejas que desean ser padres, de esta consulta de prevención primaria, porque lo que quieren ellos y queremos todos, es que sus hijos nazcan sanos.
 En este reciente estudio de Rebollo Garriga et al  se comprobó que sólo el 4% de las mujeres solicitan de forma activa esta consulta. Quizás desconozcan a qué profesional acudir. Dentro del equipo de atención primaria pueden solicitar información a los médicos de familia, a las enfermeras y como profesional referente a su matrona.  O quizás, no hayan planificado el embarazo, por tanto habría que hacer hincapié en las actividades de planificación familiar, para ellos debe ser un derecho recibir esta información. 
En los Países Bajos , tras una campaña de concienciación sobre la salud preconcepcional, ésta se asoció a mejores hábitos de vida preconcepcionales y al mayor conocimiento y uso de esta consulta llevada por matronas comunitarias. 
 La finalidad  de la consulta preconcepcional es identificar y modificar los riesgos biomédicos, conductuales y sociales, tanto maternos como paternos, antes de la concepción, para evitar problemas en la salud de las gestantes y de sus futuros hijos. Aunque la mitad de los embarazos son programados,  son pocas las mujeres que acuden a la visita preconcepcional a pesar del beneficio que supondría a nivel biopsicosocial.
 La consulta preconcepcional debe formar parte de la asistencia prenatal de todas las mujeres, independientemente de su estado de salud. Alienta a las parejas a considerar su responsabilidad de ser padres y debería ser firmemente fomentada su implantación en nuestro entorno. Las opciones para poder mejorar la salud de la mujer y el resultado de su embarazo serán menores en el momento de la primera consulta prenatal, por muy precoz que ésta sea. La organogénesis como periodo de mayor vulnerabilidad para el embrión, tiene lugar en las 10 primeras semanas después de la última menstruación (entre el 17º y 57º día después de la fecundación), y por tanto, en numerosas ocasiones, antes de que la mujer sepa que está embarazada y tenga la oportunidad de acudir a un programa de asistencia prenatal, momento en que ya es tarde para evitar lesiones sobre el embrión. Más allá del impacto que dichas malformaciones tienen para la epidemiología y la salud pública, hay que considerar los problemas psicosociales así como el elevado coste sanitario que se genera en cada nacimiento con algún defecto congénito. Los profesionales de enfermería, al igual que el resto de profesionales sanitarios, deben hacer llegar a la población la información basada en datos científicos para mejorar la salud materno-infantil. 

                                                                         Imagen:  con permiso de Tocaya

viernes, 20 de julio de 2018

Prevención de rubeola congénita

Las vacunas son la mejor manera para prevenir la morbilidad y mortalidad relacionadas con enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación. El calendario de vacunaciones se inicia en la infancia destacando la función de orientación y educación para la salud de las enfermeras de pediatría. Las enfermeras ocupan un papel clave en la supervisión del estado de vacunaciones del niño y también del adulto. 
A continuación se presenta un caso clínico de una mujer que acude a la consulta de su enfermera de Atención Primaria de Salud, debido a que desea ser madre y precisa una dosis de recuerdo de la vacuna de la rubeola, en este caso viene derivada de la Consulta de Reproducción Asistida del hospital de referencia. 
La rubeola es una infección generalmente leve cuando aparece en la infancia pero puede tener consecuencias temibles para el feto cuando se padece en los primeros meses del embarazo. En el control rutinario del embarazo se  solicitan los anticuerpos para comprobar la situación inmunitaria de la madre. Se determinan las inmunoglobulinas G(IgG) e inmunoglobulinas M(IgM)  pues no existe primoinfección sin IgM específicas. Cuando la  infección rubeólica aparece durante los 4 primeros meses del embarazo puede proponerse un diagnóstico prenatal de infección congénita.




lunes, 14 de mayo de 2018

Maniobras de Leopold

Es la palpación abdominal de la embarazada  para determinar la presentación, situación y posición del feto. Descritas en 1894 por Christian Leopold y Spodin. La paciente se coloca en decúbito supino, las tres primeras maniobras se realizan de frente a la paciente y frente a sus pies en la cuarta. 
Se distinguen cuatro conceptos: actitud fetal (relación que guardan entre sí las distintas partes del feto, en condiciones normales la actitud es la de flexión), situación fetal (relación entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal del útero: longitudinal, transversa y oblicua), presentación fetal (la parte del feto que está en contacto con el estrecho superior de la pelvis materna: cefálica, nalgas; simples o puras, completa o de nalgas y pies, hombros, pies; completa o incompleta), posición fetal (relación que guarda entre sí el dorso del feto con la pelvis materna, cuatro variedades: derecha, izquierda, anterior y posterior).

sábado, 21 de abril de 2018

¿Es posible humanizar la asistencia al parto?



                         Matronas y EIR de Valladolid. Curso Midfulness en CS Parquesol. Abril 2018 

Durante la pasada semana se ha impartido un curso de formación de Salud Castilla y León SACYL dirigido a matronas "Educación materno/paternal, parto y crianza atentos" por  nuestra compañera Carmen Esquilas, especialista en Mindfulness para la salud y matrona del Centro de Salud de Parquesol (Valladolid-España).  

"¿Es posible humanizar la asistencia al parto? cuando el corazón y la mente están juntos todo es posible. Me siento agradecida y tengo fundadas esperanzas de que el cambio es ya una realidad. A lo largo de una semana he impartido a un grupo de matronas comprometidas, el acompañamiento a mujeres, madres y parejas el curso EDUCACIÓN MATERNO/PATERNAL, PARTO Y CRIANZA ATENTOS. El amor nos cura. Cuidemos a las madres si queremos una sociedad futura mejor. Soñar sólo es solamente un sueño, soñar juntos es el comienzo de la utopía " Carmen Esquilas

Esperemos nuevas ediciones de este curso para que podamos irnos sumando más matronas. #Matronas #Humanización #SaludMujer #AtenciónFamilia #TrabajoComunitario #VisibilidadEnfermera #Eficiencia  

martes, 20 de marzo de 2018

Determinantes socioculturales y salud




Hoy compartimos el Mapa Conceptual ganador que expone un caso clínico para el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Nos permite reflexionar sobre aspectos socioculturales que influyen en la salud y enfermedad y su repercusión en la asistencia y cuidados de enfermería. Se identifican una serie de aspectos socio-culturales (lenguaje, religión, vestimenta, costumbres...) que hay que tener en cuenta para las intervenciones en los cuidados de la salud materno-infantil.  Las matronas y las enfermeras, como profesionales de la salud en contacto directo con la mujer, nos enfrentamos a la difícil tarea de proporcionar un asesoramiento apropiado a las mujeres musulmanas respecto a la seguridad y los riesgos del ayuno.  A pesar de no considerarse obligatorio para la embarazada, el ayuno del ramadán es una práctica común entre las gestantes musulmanas. 
La mujer deberá ser informada para poder tomar una decisión considerando cuidadosamente los posibles efectos negativos del ayuno del ramadán, entre los que se encuentran alteraciones metabólicas maternas como hipoglucemia y la cetosis. 
En el caso de que la gestante decida realizar el ayuno, deberemos establecer una serie de recomendaciones para minimizar el riesgo de posibles efectos adversos. 

Bibliografía:
Agoumi, A. (2016). Evaluacion del impacto del ayuno en ramadán en el estado de salud del individuo.
Conde-Puertas, E., Hernández-Herrerías, I., & Fajardo-Hervás, B. (2015). ¿ Es perjudicial el ayuno del ramadán durante el embarazo?. Matronas Prof16(4), 9-14. 
García, V. Z. (2014). Control de gestación y resultado perinatal en la población inmigrante de Ciudad Real (Doctoral dissertation, Universidad de Castilla-La Mancha).
García, M. T. B. (2003). Aspectos socioculturales del servicio enfermero: Un análisis antropológico a través de la gestión de los cuidados. Enfermería global: Revista electrónica semestral de enfermería2(1), 18-10.
González, D. L., González, J. L. L., & Guerrero, M. J. L. (2007). Aspectos socioculturales con influencia en la salud y la enfermedad: repercusión en los cuidados enfermeros. Metas de enfermería10(9), 58-64.