Mostrando entradas con la etiqueta TFG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TFG. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de septiembre de 2015

Trabajo fin de Grado: pasando del tema al problema de investigación.


La estructura  de temporización del Trabajo fin de Grado comprende 3 fases: inicial o de planificación, intermedia o de ejecución y final. 

¿Has pensado en un tema para tu trabajo fin de grado (TFG)?  
El tema puede partir de una observación durante tus prácticas clínicas, un servicio que se puede mejorar, una necesidad sin cubrir, de tu tutor/a que te ha sugerido un tema interesante, quizás has pensado profundizar en un tema que te apasiona, te preocupa la calidad de los cuidados enfermeros o has pensado en una forma innovadora  de realizar los cuidados de enfermería... 
 Eso sí, el tema hay que transformarlo en un problema de investigación que es una formulación escrita de algo que nos llama la atención y queremos conocer con mayor profundidad.  No olvides que el problema de investigación es la razón de ser de tu TFG porque quieres resolver un problema teórico o práctico. La primera parte del TFG consiste en  el planteamiento del problema y para que sea válido, debe ser científico. 
Requisitos:
  • Dominio del tema
  • Toda afirmación debe estar respaldada por citas bibliográficas
  • Los objetivos serán específicos indicando lugar y período de tiempo
  • Un problema bien planteado mantiene coherencia con los objetivos
  •  Todo problema bien planteado es útil ( de ahí la justificación de tu trabajo)
1."Plantear el problema” significa argumentar  por qué se considera un problema. Como sugerencia, puedes realizar la práctica que te planteamos en la siguiente presentación, solo te llevará unos minutos y te facilitará que pases  del tema al problema de investigación, escribe en un papel y reflexiona. Recuerda el primer paso: leer bibliografía básica y así comprobar que  no esté investigado lo que planteas porque tu trabajo fin de grado deberá ser original.


   2. Elaborar un índice o memoria inicial del TFG que guiará tu trabajo. El índice se puede ir cambiando hasta ser definitivo. Para realizar el índice, después de haber leído bibliografía, tienes que pensar en el problema de investigación que surgi a partir de preguntas.

martes, 9 de junio de 2015

Pensamiento crítico

El pensamiento crítico es muy deseable en las profesiones del área de salud. "Es el proceso que usamos para establecer juicios sobre qué creer y hacer con los síntomas que presenta un paciente para establecer un diagnóstico o una intervención "(1). La  relación entre el pensamiento clínico y crítico se ve favorecida por el desarrollo de estas competencias en contextos sanitarios en los que actúa la enfermera(2,3). Aunque hay diferentes definiciones de pensamiento crítico, existe consenso en que el pensamiento crítico incluye un juicio (4).

                         A- Pensamiento crítico es el proceso de generación de conclusiones basadas en la evidencia. 
                          B- 1.pensador irreflexivo, 2.pensador retado, 3.pensador principiante, 4.pensador practicante, 
                                5.pensador  avanzado, 6 pensador maestro. 


                    Fuente: Umaña Mendoza, E.  ( pinchando sobre el autor puedes ver la presentación)                        
Referencias:
  1. Facione N, Facione P. Critical Thinking and Clinical Reasoning in the Health Sciencies: A teaching Anthology California: Califormia Press; 2008. 
  2. Holmes W, Scaffa M. An exploratory study of competencies for emerging  practice in occupational therapy. Journal  of Allied Health. 2009; 38(2): p. 81-90. 
  3. Monteiro D, Mattos C, Lunney M. Improving Critical Thinking and Clinical Reasoning With a Continuing Education Course. The Journal of Continuing Education in Nursing. 2009; 40(3): p. 121-127. 
  4. Olivares Olivares S L. Formación del Pensamiento Crítico y la Autodirección. Impacto del Aprendizaje Basado en Problemas en programas de salud Berlín: Académica Española; 2011.


jueves, 9 de abril de 2015

Citas y referencias bibliográficas segun estilo Vancouver

Este post va dirigido especialmente a nuestros compañeros CSAL como herramienta de apoyo en la dirección de los Trabajos Fin de Grado (TFG). Usar correctamente citas bibliográficas e incluir las referencias en cualquier trabajo académico, un TFG, una comunicación o una publicación científica, demuestra que el autor/a se ha documentado.
  • Una cita es una referencia breve que se inserta en el texto.
  • Las referencias bibliográficas se colocan al final del documento y constituyen indicaciones precisas para identificar las fuentes consultadas. Las referencias se deben elaborar con mucho cuidado porque demostrarán el rigor del trabajo. 
Existe un generador automático de bibliografía Cite This for me que nos envía nuestra estudiante de enfermería de 2º año Beatriz, a la que agradecemos esta valiosa aportación. Nos informa de que "la apariencia de  esta página es como si se tratarse de un word y en el caso de autocitas, se introduce la URL y prepara las citas de forma automática". 
Para preparar el word con referencias estilo Vancouver.  Tienes más herramientas( buscadores, tutoriales de gestores bibliográficos, manuales...) en el edublog-e


miércoles, 7 de enero de 2015

Doris Grinspun. Guías y revisiones sistemáticas basadas en la evidencia.


La  prestigiosa enfermera Doris Grinspun preside la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario RNAO e  inició en 1999 el proyecto BPSO (Best Practice Spotlight Organization) con el fin de desarrollar, difundir y evaluar guías clínicas  y de entorno laboral para enfermeras.  

En Canadá se ha conseguido que la  enfermería sea conocida y se ha logrado un mayor prestigio profesional.  “La enfermería siempre se ha visto como una profesión de compasión, de cariño. Pero, además, es una profesión de conocimientos tanto a nivel clínico como humano. Y esa parte no es reconocida suficientemente en muchos países. Si no tienes enfermeras con conocimientos, los pacientes se mueren”.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Cómo buscar y usar información científica

Seguramente has iniciado la búsqueda de información científica para tu Trabajo Fin de Grado (TFG), y en breve, los estudiantes de 2º año iniciarán también una búsqueda de información para resolver el problema que se planteará en las prácticas de aula (ABP).

http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf


Os presentamos esta guía publicada en 2013 que va dirigida a estudiantes de grado y de máster.Además tenéis disponibles buscadores y bibliotecas en el edublog-e. 

lunes, 10 de noviembre de 2014

Normas Vancouver para word


El Estilo o Normas de Vancouver es un conjunto de reglas para la publicación de manuscritos en las Ciencias de la Salud. También se conocen esas normas cuando nos referimos a la forma de realizar referencias bibliográficas. En los trabajos académicos, los profesores te transmitiremos  la importancia  de  incluir  referencias bibliográficas de las fuentes de  información (libros, revistas, conferencias, etc). Procura utilizar "fuentes fiables" y  realiza las  búsquedas bibliográficas del tema,  basadas en  la evidencia científica.   Aunque aprenderás a insertar la bibliografía de forma manual, existen programas  que nos facilitan el trabajo. No obstante, cuando termines tu documento SIEMPRE comprueba que la bibliografía esté escrita correctamente.

  1. Comprueba  en tu ordenador que Word no dispone de referencias automáticas estilo Vancouver
  2. Ingresa en BibWord vancouver style
  3.  Baja y guarda el  archivo archivo vancouver  en el escritorio
  4.  Busca en el Equipo -Disco local C
  5. Archivos de programa
  6. Carpeta Microsof Office
  7. Office 12 (Word 2007)  o 14 ( Word 2010)
  8.  Busca la carpeta Bibliography
  9.  Dentro está la carpeta Style
  10.  Finalmente pegamos en la carpeta  style el archivo vancouver que teníamos en el escritorio.
  11. Cerramos y comprobamos en un nuevo documento word si ya disponemos de las  referencias Vancouver.
 Os dejamos este video tutorial por si hay alguna duda.

En esta entrada tenéis una presentación sobre citas y referencias bibliográficas segun estilo Vancouver.