Mostrando entradas con la etiqueta Más Enfermería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Más Enfermería. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de septiembre de 2018

Enfermería Informática

Los tiempos en los que vivimos han sufrido muchos cambios, a manera exponencial (por decirlo de una forma), nuevas tecnologías, investigaciones, actitudes sociales, etc. han aparecido en los últimos 20 años del siglo pasado y en estos  17 del siglo XXI. Esto  favoreció a la propagación de nuevos términos, nuevas ramas para la ciencia, nuevas soluciones que se apoyan en estos nuevos desarrollos.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Nuestro Blog

Edublog Enfermería es una herramienta más para aprender de forma dinámica. Es fantástico trabajar en equipo y más si se trata de un equipo de enfermería. El blog va dirigido a nuestros estudiantes de enfermería y obstetricia pero también servirá como  una herramienta de búsqueda si realizas tu Trabajo Fin de Grado,  si eres EIR, enfermera, matrona u otro profesional de la salud. Animate y síguenos en nuestras redes sociales.





domingo, 19 de noviembre de 2017

#Inves17. Investigación en Enfermería

Varios profesores y nuevos graduados en Enfermería de la Facultad de Valladolid hemos asistido al Congreso Internacional de Investigación en Cuidados de Investén. Quiero compartir este post con reflexiones y síntesis sobre investigación en enfermería tras ver a más de 450 enfermer@s reunidas en Madrid mostrando los avances en investigación. Los resultados deben difundirse, porque sino el proceso de investigación no culmina, es por ello que se presentaron resultados de varios trabajos de investigación realizados en nuestra facultad.
La Investigación en Enfermería es un proceso científico imprescindible para generar conocimiento sobre los distintos campos de actuación: educación, gestión, cuidados de salud o rol profesional que influyen directa o indirectamente en su práctica profesional. Existen  dificultades de los profesionales de enfermería en la actividad de investigación. Entre otras, insuficiente formación, falta de recursos, escasez de tiempo y poco reconocimiento y apoyo.
De acuerdo con Karen Bjoro, directora de la Fundación Europea de Investigación en Enfermería  “a pesar de que las enfermeras son el 80% de la fuerza de trabajo en salud de todo el mundo, la investigación sigue sin ser una prioridad. Necesitamos más investigación sobre la que se sustente la práctica clínica de las enfermeras. La investigación es también una herramienta fundamental para que las autoridades competentes la tengan en cuenta cuando adoptan decisiones políticas que afecten a la profesión” (1).

lunes, 13 de noviembre de 2017

Depresión postparto no, también en el embarazo : la depresión perinatal

Se supone el embarazo como uno de los momentos más felices en la vida de una mujer, sin embargo, en algunas gestantes es una etapa de confusión o estrés, incluso puede sufrir una depresión. La mayoría de los estudios se habían centrado en la depresión post-parto (1) y en la actualidad, se está comprobando que es conveniente cambiar el foco de atención a la depresión prenatal con lo que habrá que buscar nuevas estrategias para su detección. 

lunes, 23 de octubre de 2017

DESDE LA ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA: PATRONES DE CONOCIMIENTO: MIRANDO SU NARRATIVA: fenómeno del Cuidado



La enfermería sigue desarrollando su ciencia, como desarrollo disciplinar en Europa, América latina, y resto del mundo. Evidencia de ello son las más de 51 teorías que forman el cuerpo de conocimientos; el aumento de las investigaciones experimentales y las cualitativas y el incremento de publicaciones científicas.
No obstante, desde el punto de vista filosófico, la enfermería y sus académicas necesitan ampliar el debate para una mayor clarificación de las preguntas que orientan la naturaleza de enfermería. Es decir, generar ideas que sirvan para la discusión filosófica que pongan a juicio la naturaleza del conocimiento de enfermería. En este sentido, la literatura de enfermería fundamenta la literatura en desarrollar el ámbito filosófico y del conocimiento de enfermería relevante para los objetivos de su disciplina

viernes, 20 de octubre de 2017

ELLAS

Humanización y profesionalidad  en los "Talleres del Climaterio" que imparte la matrona Raquel Merino Matesanz. Se trabaja la SALUD DE LAS MUJERES, pero sobre todo con LA PERSONA y esto llega al corazón. 
Haz clic sobre el vídeo



domingo, 16 de julio de 2017

Enfermería y Matronas VISIBLES


Entre otros, el "Edublog Enfermería" pretende hacer visible lo invisible. Muchas gracias por seguirnos y apoyar este proyecto y a nuestro colaborador Albert, alumno de Enfermería de la ENEO-UNAM, por difundir este proyecto en Toronto (Congreso Internacional de Matronas). Ya somos más de 2000 seguidores en Facebook

domingo, 18 de junio de 2017

MASTITIS LACTACIONAL. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

La mastitis infecciosa es una patología común entre las madres lactantes, que afecta hasta a un 33% de éstas. La mastitis es más frecuente en las semanas segunda y tercera del postparto. Sin embargo, puede ocurrir en cualquier momento de la lactancia, incluso en el segundo año.

La interrupción precoz de la lactancia tiene un origen multifactorial, pero dentro de las causas médicas, el primer motivo de abandono prematuro e indeseado de ésta es causado por la mastitis. Este abandono es debido al dolor que produce la mastitis o es el resultado de un asesoramiento inadecuado por parte de los profesionales sanitarios.
No obstante, teniendo en cuenta que la lactancia proporciona importantes efectos beneficiosos para la salud tanto de la madre como del hijo, la mastitis constituye un problema de salud pública relevante.




Prevención

La mastitis puede prevenirse en gran parte, si la lactancia materna se guía adecuadamente desde el principio para evitar situaciones que producen estasis de leche, y si se tratan los signos precoces como la ingurgitación, la obstrucción de conductos galactóforos y el dolor de los pezones.

domingo, 14 de mayo de 2017

La Enfermería Internacional. El ejemplo de dos países latinos: España-México



En el marco del Día Internacional de la Enfermería que se celebra el 12 de mayo en reconocimiento al nacimiento de Florence Nightingale. Este 11 de mayo de 2017; la Universidad de Valladolid, España y la Universidad Nacional Autónoma de México comparten experiencias en torno a la evolución de la enfermería en ambos países mediante la conferencia titulada: La Enfermería Internacional. El ejemplo de dos países latinos: España-México.
La Dra. Magdalena Santo Tomas (Facultad de Enfermería, España), y la Mtra. Eunice Victoria García Piña (ENEO, México) comparten una mirada histórica de la enfermería en cada uno de sus países con la finalidad de brindar a los alumnos un panorama general de lo que hoy vemos como una profesión, pero que no siempre fue así.
Ambos países comparten el origen previo en una base religiosa y el origen posterior a los estudios de Florence Nightingale, y a partir de ahí, un camino recorrido en la  búsqueda de mejores prácticas de cuidado.
En ambos países existió una división de la partería/matronería y la enfermería por considerarse la primera de mayor relevancia jerárquica. Mientras que la enfermería en México ingresó a la universidad en el año 1911, en España fue hasta 1977. Posteriormente el desarrollo se da conjunto y se adquieren nuevos retos para la profesión en el ámbito asistencial, administrativo, docente y de investigación.
Al día de hoy, en México hay 3.9 enfermeras por cada mil habitantes, mientras que en España hay 5.6 enfermeras por cada mil habitantes, siendo las recomendaciones de la Organización Panamericana de Salud (OPS), que haya mínimo 5 o 6 enfermeras por cada mil habitantes. A México nos recuerda que hay mucho camino por recorrer y a España que no es suficiente. Que la salud estará ahí cuando rebasemos estos índices y por ende la calidad en la atención.
Recordar que el camino recorrido fue fruto de un esfuerzo continuo de quienes nos antecedieron, fue una oportunidad para reconocer la importante necesidad de innovar y construir nuevos puentes de colaboración y esfuerzo. De necesidad de crear prácticas incluyentes y acordes al contexto socio-cultural que garanticen la salud universal.

Se identificaron diferencias sustanciales entre ambos países y otras tantas similitudes, pero la más importante: el cuidado, razón de ser de la disciplina y la misma que nos hace conmemorar este día con orgullo y ganas de seguir adelante.

Comentarios en Twitter #DiaenfermeriaUVA

Autora: Mtra. Eunice Victoria García Piña (ENEO, México) profesora visitante en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Valladolid (España).
#DiaInternacionaldelaEnfermeria  #EnfermeriaVisible #InternationalNursingDay 

domingo, 27 de noviembre de 2016

Minerva y sus hermanas

La campaña internacional "16 días de activismo contra la violencia de género" empezó  el día 25 de noviembre (Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer) hasta el 10 de diciembre  (Día de los Derechos Humanos)

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer 
Otro año más que se visualiza y se habla sobre la mesa el problema de los feminicidios que ocurren en todo el mundo. Es increíble conocer que en México durante el año 2013-1014 en promedio siete mujeres fueron asesinadas diariamente. Los feminicidios, la violencia de género, la violencia hacia las mujeres están más presentes en los últimos años, pero si conocemos la historia de la humanidad, las violaciones y asesinatos de las mujeres se han realizado desde siempre. 
La violencia hacia las mujeres se ha convertido en una alumna más dentro de las aulas de clase, se ha convertido en una colega más dentro de las áreas de trabajo, y también, lamentablemente, se ha convertido en una integrante más dentro de nuestras familias. La violencia hacia las mujeres es muy astuta, sigilosa, se adentra poco a poco, es fácil dejarla crecer y reproducir. Peor aún, tiene la capacidad de ser invisible, no la vemos o mejor dicho no la queremos ver, tampoco queremos escucharla. Pero ahí está, muy cerca de las personas, sin darnos cuenta.  
El Origen del 25 de Noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. 
Minerva, María Teresa y Patria Mirabal eran tres hermanas que durante los años cincuenta fueron importantes opositoras al régimen dictatorial de Leónidas Trujillo en República Dominicana. Por este motivo fueron encarceladas varias veces, violadas y torturadas. A pesar de ello continuaron su lucha. El 18 de mayo de 1960 las hermanas Minerva y María Teresa fueron juzgadas en Santo Domingo junto a sus esposos, por atentar contra la seguridad del Estado dominicano y condenadas a prisión. Sin embargo, el 9 de agosto el dictador decidió poner en libertad a las mujeres, dejando a sus compañeros en la cárcel. 
El 25 de noviembre, cuando volvían de visitar a sus maridos en la cárcel Minerva, María Teresa y su hermana Patria, que las había acompañado, fueron interceptadas en la ruta. Un Escuadrón de la Muerte del Servicio de Inteligencia Militar las obligó a subirse a un vehículo en el cual fueron trasladadas hacia una casa en la localidad de La Cumbre. Allí fueron asesinadas y luego sus cuerpos golpeados para simular un accidente automovilístico. 
Hace 35 años, en Bogotá, Colombia, se llevó a cabo el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en aquel entonces más de 200 feministas se reunieron para conocerse, intercambiar ideas, hacer proyectos para el futuro y, entre otras cosas, allí se decidió que el 25 de noviembre fuera el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres. 
Aunque el encuentro fue en julio, se decidió que la fecha fuera el 25 de noviembre en honor a las hermanas Mirabal, asesinadas durante la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana. 
Patria, Dedé y Minerva Mirabal.Archivo familia Mirabal


Feminicidio, una razón de género.  
Es un acto de asesinato de una mujer que se refiere meramente a cuestión de género, lo que significa que las asesinan sólo por ser mujeres, sin ningún otro motivo. No hay otra razón para cometer el delito: no es por venganza, robo o crimen pasional. Es un concepto relacionado con raíces profundas de la misoginia, del odio o temor hacia las mujeres. Un hombre se siente con derecho de agredir a una mujer hasta el punto de llegar al asesinato.  
Una acción de hombre a mujer. 
La persona responsable de un feminicidio siempre será un hombre (o varios), y la victima una mujer (o varias). Si una mujer mata a otra, estamos frente a un homicidio que puede ser calificado, pero no es un feminicidio porque falta la razón patriarcal, que aglutina al concepto. Es una fuerte problemática si la víctima es una mujer transgénero. Si quien la asesina no tiene idea de que lo es, si no hay otra razón más que considerarla mujer, es un feminicidio; pero si la matan por homofobia-transfobia, no lo es.  
No más violencia contra las mujeres. 
Erradicar la Violencia en contra de las Mujeres es una responsabilidad mutua de mujeres, y por supuesto, de hombres también. 
Si estás leyendo esto y eres mujer, te invito a que denuncies todo tipo de violencia en contra de las mujeres. Se solidaria con las que necesitan de tu apoyo.  
Si eres hombre y estás leyendo esto, también te invito a colaborar en la erradicación de la violencia hacia las mujeres y de género. Que entendiendo a razones nos afecta a nosotros también.   
Desde nuestras ideas, nuestras pequeñas acciones harán que se  marque la diferencia para vivir en una sociedad más justa, igualitaria, más digna para mujeres y para hombres. Porque tiene razón Irinea Buendia cuando dice “Es de sobrado derecho pedir lo justo”. 
#NiUnaMás 
#VivasLasQueremos 
#FeminicidioEmergenciaNacional  
#InviernoVioleta 

Palabras Clave: Feminicidio, Género, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Machismo.  
                                        Autor: Alberto Martínez Vieyra . Twitter:Enfermero Vieyra @Vieyra_Albert