Este curso integramos la Web 2.0 a la enseñanza universitaria en Enfermería a través de este proyecto de innovación docente "Edublog Enfermería". A pesar del esfuerzo, creemos que merece la pena adaptarse a nuevos retos. Si las redes
sociales (RS) son un elemento más en nuestra sociedad, ¿por qué no integrarlas
en el aula?
La
aplicación pedagógica de redes
sociales se basa en la teoría del Conectivismo
concibiendo la información como un nodo, y el conocimiento como una conexión de
nodos e interconexiones que se complementan con la interacción con otras
personas.
La forma en que aprenden los estudiantes en la
actualidad, se ha venido transformando en los últimos años. De un paradigma
Constructivista ha evolucionado a uno Conectivista, que sin dejar a un lado la
creatividad del estudiante en la formación de su propio conocimiento por medio
de un aprendizaje significativo, ahora se sustenta sobre la base del trabajo en
redes y las nuevas Técnicas Informáticas y de Comunicaciones.
Parece
ser que después de años de evaluaciones
sobre el efecto de las TIC en el aprendizaje de los estudiantes las
conclusiones son ambivalentes. El efecto no depende de la sola introducción de
las tecnologías si no que los programas
sean de uso guiado es decir, que hay
que definir la materia objetivo, cuál es
el software a utilizar y cuánto tiempo semanal se destinará a su uso (Arias Ortiz & Cristia,
2014).
El
docente deja de ser sólo fuente de transmisión de conocimientos y es un tutor o
guía en el aprendizaje, interviene, modula, colabora en al aprendizaje del
estudiante y facilita la herramienta
evaluativa (según estilos de aprendizaje, la evaluación del comportamiento
individual y colectivo). Las RS proporcionan un espacio de socialización,
colaboración entre pares. Habría que crear un espacio de interacción con un proyecto/tarea bien definida para
convertir el aula en un lugar de trabajo colaborativo y fomentar la autonomía
de los estudiantes.
El aula necesita ser un espacio abierto, de
experimentación, de aprendizaje, de aprendizaje práctico, de adquisición de
competencias TIC como la búsqueda o creación de información en RS, porque se trata
de una aula abierta, influenciada por el mundo exterior, el aula como espacio
flexible, real, interactivo para sus aplicaciones futuras en el mundo
profesional. Se introducen cambios en la relación entre profesores y alumnos,
en la percepción del aula como espacio cerrado.
Las RS pueden contribuir con el proceso de
enseñanza-aprendizaje en Enfermería, convirtiéndose en un factor
dinamizador, innovador y complementario del modelo clásico de educación
centrado en el docente. La clave del éxito en este enfoque educativo está en la
motivación y la competencia tecnológica del docente para promover e implementar
el uso apropiado de este tipo de recursos para alcanzar determinados objetivos
de aprendizaje.
Al escoger una red social para
usar como medio de apoyo en una actividad pedagógica debemos tener en cuenta la
aceptación de los estudiantes al usarla con fines educativos, de tal modo, que
los participantes no la consideren una invasión a su espacio social.
Y tu ¿crees que tiene utilidad integrar las redes sociales en la enseñanza-aprendizaje?
Autora: Carolina González Hernando
BIBLIOGRAFÍA
Arias Ortiz, E. & Cristia, J. (2014). The IDB and technology in
education: How to promote effective programs? Inter-American Development Bank.
Artero, N. (2011). La
interacción como eje de aprendizaje en las redes sociales. Recuperado
de http://www. educaweb.
com/noticia/2011/01/31/interaccion-como-eje-aprendizaje-redes-sociales-14570.
html.
Boude Figueredo, O. (2017).
Estrategias de aprendizaje para formar en Educación Superior a una generación
interactiva. Educación Médica Superior, 31(2), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412017000200012&script=sci_arttext&tlng=pt
Buxarrais, M. R. (2016). Redes
sociales y educación. Teoría de la Educación. Educación y CUltura en la
Sociedad de la Información, 17(2).
Chávez Márquez, I. L., &
Gutiérrez Diez, M. D. C. (2016). Redes sociales como facilitadoras del aprendizaje
de ciencias exactas en la educación superior. Apertura (Guadalajara,
Jal.), 7(2), 49-61.
Chinguel, C., & Raúl, G.
(2016). Uso académico de las redes sociales: análisis comparativo entre
estudiantes y profesorado de la Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo.
Llorens Cerdà, F., &
Capdeferro Planas, N. (2011). Posibilidades de la plataforma Facebook para el
aprendizaje colaborativo en línea. RUSC. Universities and Knowledge
Society Journal, 8(2)
Marchena, J. A. M., Noguero, F.
L., & Sanchiz, D. C. (2017). El uso de las redes sociales en educación para
la salud: Una experiencia de empoderamiento social en Nicaragua. Profesorado,
Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(4), 439-457.
Martín, G. M., Martínez, R. M.,
Martín, M. M., Nieto, M. I. F., & Núñez, S. V. G. (2017). Acercamiento a
las Teorías del Aprendizaje en la Educación Superior. UNIANDES EPISTEME, 4(1),
48-60.
Martínez-Restrepo, S., &
Ramos-Jaimes, L. (2016). Construcción de metodologías comparativas e
indicadores para medir el uso de TIC y sus impactos en el salón de clase. http://santillana.com.co/www/pdf/Libro-TIC.pdf
Prieto, J. P. (2016). Una
aproximación metodológica al uso de redes sociales en ambientes virtuales de
aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias transversales de la
Universidad EAN. Virtu@ lmente, 1(1), 1-16.
Ruiz Bolívar, C. (2016). Redes
Sociales y Educación Universitaria. Paradígma, 37(1),
232-256. http://www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v37n1/art12.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario