domingo, 18 de junio de 2017

MASTITIS LACTACIONAL. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

La mastitis infecciosa es una patología común entre las madres lactantes, que afecta hasta a un 33% de éstas. La mastitis es más frecuente en las semanas segunda y tercera del postparto. Sin embargo, puede ocurrir en cualquier momento de la lactancia, incluso en el segundo año.

La interrupción precoz de la lactancia tiene un origen multifactorial, pero dentro de las causas médicas, el primer motivo de abandono prematuro e indeseado de ésta es causado por la mastitis. Este abandono es debido al dolor que produce la mastitis o es el resultado de un asesoramiento inadecuado por parte de los profesionales sanitarios.
No obstante, teniendo en cuenta que la lactancia proporciona importantes efectos beneficiosos para la salud tanto de la madre como del hijo, la mastitis constituye un problema de salud pública relevante.




Prevención

La mastitis puede prevenirse en gran parte, si la lactancia materna se guía adecuadamente desde el principio para evitar situaciones que producen estasis de leche, y si se tratan los signos precoces como la ingurgitación, la obstrucción de conductos galactóforos y el dolor de los pezones.

Manejo de la lactancia materna durante la estancia hospitalaria:
·      Evitar el uso de antibióticos de manera indiscriminada.
·      Contacto precoz piel con piel.
·      Alojamiento en la misma habitación madre-hijo.
·      Comenzar el amamantamiento en la primera hora tras el parto.
·      Controlar los signos de buen agarre al pecho
·     Amamantar sin restricciones, tanto en la frecuencia como en la duración de las tomas, y permitir al niño que termine un pecho, antes de ofrecer el otro: “lactancia a demanda”.
·      Ofrecer a las madres ayuda y apoyo en lactancia.

                           
Medidas para la prevención de éxtasis de leche:
·      Ofrecer el pecho a demanda sin limitar la duración de la toma.
·      Evitar suplementos de fórmula si no hay indicación médica.
·      Evitar ropa ajustada y posturas que compriman el pecho.
·      Extracción tras la toma si el drenaje es incompleto o si fuera necesario administrar suplementos al bebé.
·      No usar chupetes.

Educación maternal en:
·      Extracción de leche.
·      Exploración de la mama.
·       Identificación de estasis de leche, ingurgitación e inflamación.
·      Consulta inmediata ante los signos sugestivos de mastitis.

Atención precoz a las dificultades con la lactancia materna
·      Dolor o grietas en el pezón.
·      Malestar en el pecho tras las tomas.
·      Niño insatisfecho que hace tomas muy frecuentes o prolongadas.
·      Pérdida de la confianza de la madre en su suministro de leche, creyendo que no tiene leche suficiente.

Medidas higiénico-dietéticas:
·      Descanso adecuado de la madre.
·      Higiene de manos y de utensilios que se empleen (sacaleches, pezoneras).
·      Dieta equilibrada.


Tratamiento
Actuación recomendada ante un posible episodio de mastitis:
1. Anamnesis a la madre, para ver si hay alguna causa obvia de sus dificultades, o factores predisponentes
2. Observar una toma de pecho, y evaluar si su técnica y el agarre del niño al pecho son satisfactorios, y cómo podrían mejorarse.



                                   

3.Exploración de la boca del bebé para descartar posibles malformaciones que dificulten el agarre (anquiloglosia, retrognatia).

                       


4.Ante un amamantamiento doloroso, aunque no haya signos externos inflamatorios debemos recoger una muestra de leche para cultivo y antibiograma si es posible.

Los principios fundamentales del tratamiento de la mastitis son:

Medidas higiénicas.
·      Descanso materno.
·      Lavado de manos.
·      No usar ropas que compriman el pecho.
·      Adecuada hidratación y alimentación.
·      Evitar vasoconstrictores como la cafeína y el tabaco

Drenaje del pecho afecto.
La extracción frecuente y efectiva de la leche es fundamental para tratar la mastitis. La extracción más eficaz la realiza la succión del niño. La leche del pecho enfermo no supone riesgo para el lactante, por lo que la alimentación del pecho afecto no debería suspenderse nunca, salvo que el niño la rechazara. En estos casos, la madre debe extraerse la leche de forma efectiva.

Asesoramiento y apoyo
La mastitis es una experiencia dolorosa y frustrante, que hace que muchas mujeres se sientan muy afectadas por lo que es muy importante el apoyo emocional. La persistencia del dolor genera un aumento de la frustración, así como la confusión generada por probables consejos contradictorios de profesionales, amigos o redes sociales; lo cual, puede llevar a la mujer al abandono de la lactancia. Es importante, reafirmar el valor de la lactancia, que es seguro continuar, explicarla que la leche del pecho afectado no dañará a su hijo, y que su pecho recobrará después tanto su forma como su función.
Necesita el estímulo de que vale la pena el esfuerzo de superar sus actuales dificultades.

Tratamiento antibiótico
El tratamiento con antibiótico de las mastitis infecciosas debería instaurarse tras un análisis microbiológico que determine el agente causal y su sensibilidad a los antibióticos. Desafortunadamente no suele ser lo habitual.

En general, se recomienda iniciar antibioterapia si persisten los síntomas más de 12-24 horas, ante síntomas graves o si empeoran pese a haber aplicado las medidas generales descritas. El antibiótico elegido debe administrarse durante el tiempo adecuado, normalmente entre 10-14 días, ya que pautas más cortas se asocian con mayor incidencia de recidivas.
En casos graves, refractarios o con limitaciones en el descanso, puede precisarse antibioterapia intravenosa. En estos casos, es fundamental garantizar el alojamiento conjunto madre-hijo para mantenerla lactancia.

Uso de probióticos
Los probióticos son microorganismos vivos que ejercen efectos beneficiosos sobre el hospedador y tienen diversas aplicaciones reales o potenciales. Se basa en el “Principio de exclusión competitiva”, es decir, bacterias no patógenas se imponen sobre las patógenas cuando compiten por el mismo nicho ecológico. Estas bacterias probióticas se obtienen de leche materna de mujeres sanas. En mujeres con mastitis a las que se les ha administra lactobacillus por vía oral se ha observado mejoría de la sintomatología y disminución del recuento de bacterias patógenas en los cultivos. Sin embargo, existen poca evidencia científica sobre la eficacia de lactobacilos aislados de leche materna en la prevención y el tratamiento de las mastitis.

Tratamiento sintomático
El ibuprofeno se considera el más eficaz, y puede ayudar a reducir tanto la inflamación como el dolor. El paracetamol también es una alternativa adecuada. En las mastitis agudas con fiebre elevada es recomendable alternar paracetamol e ibuprofeno cada 4-6 horas. Ambos fármacos son compatibles con la lactancia.

Autora del post: Alina Carnero Quintana Matrona Valladolid-España


BIBLIOGRAFÍA

1.   Mediano P, Fernández L, Rodríguez J.M, et al. Factores de riesgo de la mastitis infecciosa en mujeres lactantes: estudio de casos y controles en población española (parte 1). Acta Pediatr Esp. 2015; 73(1): 14-18.
2. OMS. Mastitis: causas y manejo. Ginebra: WHO/FCH/CAH; 2000. [Acceso: 26 de julio de 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/66925/1/WHO_FCH_CAH_00.13_spa.pdf
3.  Miranda Moreno M. D, Navío Poussivert C, Rodríguez Villar V. Mastitis en la mujer lactante. Trances: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud. 2014; 6(1).
4.  Fernández L, Arroyo R, Cárdena R, et al. Mastitis. El lado oscuro de la lactancia. Microbiota mamaria: de la fisiología a las mastitis. Angelini. Madrid. 2014.
5. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia materna: Guía para profesionales. Monografía de la AEP nº5.Ergon: Madrid; 2008.
6.  Carrasco García, María Ángels. Plan de cuidados estandarizado de la mastitis puerperal. NURE Inv. [Internet]. 2012 jul-agos [citado día mes año];9(59): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PROTOCOLO/NURE59_protocolo_mastitis.pdf
7. Lalaguna Mallada P. Manejo práctico de los problemas del pecho durante la lactancia. España.
8. Hernández Aguilar M.T, Lasarte Velillas J.J, Lozano Latorre M.J, et al. Lactancia materna dolorosa: estrategias de tratamiento para el pediatra. Acta Pediatr Esp. 2008; 66(10): 504-509.
9.  Espinola-Docio B, Costa-Romero M, Díaz-Gomez M, et al. Mastitis. Puesta al día.
10. Jiménez Quintana E.A. Fuentes de bacterias para la colonización del intestino del neonato: aplicación para el tratamiento de la mastitis lactacionales [master's thesis

No hay comentarios:

Publicar un comentario