miércoles, 25 de marzo de 2015

Control del embarazo normal

La evidencia científica ha demostrado que la atención de calidad durante el embarazo mejora la salud materna y perinatal. El control del embarazo se realiza por un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales sanitarios de Atención Primaria y Atención Especializada que están coordinados y siguen un protocolo conjunto para el control del embarazo. 
Lo ideal es realizar una consulta preconcepcional porque "alienta a la responsabilidad de ser padres y debería ser firmemente fomentada. La organogénesis es un período de mayor vulnerabilidad para el embrión y en numerosas ocasiones, antes de que la mujer conozca su gestación y  tenga la oportunidad de acudir al programa de asistencia prenatal, puede ser tarde para evitar lesiones sobre el embrión" ( SEGO, 2010)

 Del total de entre 7- 10 visitas de control prenatal, la frecuencia debe ser:
  • Primera consulta antes de la 12 semanas, idealmente antes de la 10 semanas.
  • Entre la 12 y 36 semanas se realizan visitas cada 4-6 semanas
  • Entre la 37 y 40 semanas se hará control cada 1-2 semanas
  • A partir de la 40 semana frecuencia de 1-3 veces/ semana
  • En la semana 42 finaliza la gestación
Algunas de estas visitas se realizarán en Atención Primaria y otras en Atención Especializada. El contenido de las visitas:

Durante la primera consulta se realiza una anamnesis completando la cartilla sanitaria del embarazo, cálculo de edad gestacional, exploración física general con control de peso y tensión arterial, ginecológica y mamaria, revisión bucodental (derivando a salud bucodental),  se pedirán pruebas complementarias (analítica de sangre/orina y ecografías),   se realizará la identificación de los factores de riesgo y se dará educación para la salud sobre los controles que se le van a realizar, cambios fisiológicos en el embarazo y  cuidados del embarazo y las medidas higiénico-dietéticas
En las consultas prenatales sucesivas se obtiene información sobre la evolución del embarazo,  se le preguntará a la madre si nota los movimientos fetales, se pedirán pruebas complementarias y se realizará el control del peso y TA en cada consulta, valoración de la altura uterina, edemas o varices  en extremidades inferiores,  Maniobras de Leopold (a partir de las 28 semanas) y auscultación de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) con sonicaid.

Suplementación farmacológica de nutrientes:
Yodo: debe recomendarse la sal yodada. Además, durante el embarazo y la lactancia se recomienda suplementar con 200 µg/ día.
Hierro: se recomienda una dieta rica en hierro. Sólo se administrará suplemento farmacológico en caso de que sea necesario.
Calcio: se recomienda dieta rica en calcio, al menos 3 raciones de lácteos/ día. Sólo serán necesarios los suplementos cuando a través de la alimentación no se cubran las necesidades.
Folatos: además de una dieta rica en folatos hay que administrar suplementos en la embarazada. Se recomienda 0,4 mg de ácido fólico/día al menos 1 mes antes y en el primer trimestre del embarazo. Si la gestante tiene antecedentes de defectos de tubo neural DTN la suplementación debe ser de 4mg/día.

Bibliografía: 
  1. Castán S, Tobajas J. Obstetricia para matronas. Guía práctica. Madrid: Panamericana ; 2013.
  2. Protocolos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Control prenatal del embarazo normal. Madrid: SEGO; 2010

domingo, 22 de marzo de 2015

Mapas conceptuales elegidos por los alumnos. Coevaluación.


Durante las prácticas de aula con metodología Aprendizaje Basado en Problemas(ABP), cada uno de los 24 grupos de entre 4-6 estudiantes de enfermería ha elaborado un mapa conceptual para la resolución de su problema. El Mapa conceptual ha permitido aclarar conceptos y realizar enlaces o conexiones para emprender la búsqueda de información. Los estudiantes han elegido el mejor mapa conceptual. ¡Felicidades!


 GRUPO 24


GRUPO 6

GRUPO 11
 

"El uso del mapa conceptual en el contexto del aprendizaje basado en problemas facilita el aprendizaje de los conceptos y la adquisición de habilidades de su aplicación práctica"

Fuente: Gordaneff Y, Cancino A. Mapa conceptual para Aprendizaje Basado en Problemas. Estud.gerenc.vol25 nº110.marzo 2009;25(110):p.25 



Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN)

 Durante una pausa entre una clase y otra, una de nuestras estudiantes de enfermería hizo este dibujo. Esto hace pensar en lo importante de la Humanización en el período perinatal y en los cambios emocionales que se producen esta etapa. Pero ¿qué es la IHAN?  Se trata de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia lanzada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.  No obstante, lo más importante será la actitud del  profesional sanitario dando una atención a las madres acorde a sus necesidades y basada en la evidencia científica.
Más recursos en vídeo
Queremos agradecer a M.P su aportación y permitirnos compartirla.

sábado, 21 de marzo de 2015

Trasplante de útero: ¿realidad o ficción?


 

Palabras Clave

Trasplante de útero; Tratamiento inmunosupresor; Fecundación in vitro


Los continuos avances en el ámbito de la medicina reproductiva han propiciado el planteamiento de la aplicación clínica del trasplante uterino en humanos como estrategia para solventar los casos de esterilidad de origen uterino para los que hasta ahora sólo la adopción o la subrogación uterina ofrecían una alternativa.

Dado que el útero no es un órgano vital y su trasplante contribuiría únicamente a la mejora de la calidad de vida de la paciente, existen aún más dilemas éticos respecto a si el deseo de gestar un hijo debería prevalecer sobre los riesgos que supone un trasplante de útero para las partes implicadas: la donante, la receptora y el feto.
Aunque hasta el momento se han realizado 11 trasplantes de útero en todo el mundo y las cirugías de extracción y trasplante no plantean excesivas dificultades técnicas, no se ha logrado por el momento una gestación evolutiva con el nacimiento de un niño sano, indicador final del éxito de la técnica.

Perfil de los donantes de gametos

El perfil de los donantes de óvulos y espermatozoides en España.
Gracias a esta revisión sabemos que actualmente el perfil de los donantes de gametos en España corresponde a mujeres en torno a los 25 años y hombres alrededor de los 23, que conocen la posibilidad de ser donantes principalmente a través de otro donante o gracias a Internet. Su motivación principal es una combinación de motivos altruistas y económicos, y la mayoría son estudiantes (el 41,39% de los hombres y el 19,95% de las mujeres) o trabajadores en activo (el 55,86% de las mujeres y el 36,11% de los hombres). Además, un 25,46% de los candidatos son rechazados tras la evaluación psicológica.



doi: 10.1016/j.medre.2015.01.001

domingo, 15 de marzo de 2015

Taller de lactancia materna

Muchas madres toman la decisión de amamantar a su bebé antes de que nazca, por este motivo la información durante el embarazo será imprescindible. En algunas sociedades como por ejemplo en los países nórdicos, resulta más fácil para las mujeres  aprender la técnica de la lactancia materna porque  existe una cultura de lactancia que la considera valiosa, existen políticas indirectas de protección a la maternidad/lactancia y además, los profesionales sanitarios tienen una amplia formación en lactancia. Aunque el aprendizaje de la técnica se puede hacer por observación, resulta imprescindible una correcta intervención de los profesionales de la salud. 


 Será importante que la madre consiga  un "buen agarre" del bebé al pecho para evitar complicaciones como las grietas de pezón, la  ingurgitación mamaria o la mastitis. En este video veremos la posición correcta para que la lactancia funcione. Si te fijas, es imprescindible que se introduzca el pezón y parte de la areola en la boca del bebé. La madre sujetará  su mama en forma de C desde la parte inferior, nunca haciendo "pinza" porque dificultaría el agarre.  Más recursos para aprender sobre lactancia en el edublog-e 

lunes, 2 de marzo de 2015

Pros y contras del suplemento de ácido fólico en la gestación


El ácido fólico es la forma sintética de la folacina o vitamina B9, presente en muchos alimentos aunque es particularmente abundante en frutas, vegetales y cereales. Se absorbe en duodeno y entre otras actividades metabólicas, participa en la hematopoyesis, en la síntesis de neurotransmisores y en la síntesis y reparación de ácidos nucleicos y, por tanto, en la división celular. (Wien et al., 2012, Fabre et al., 2014).

Se ha relacionado el déficit de ácido fólico (Cabré,2010) con anemia, anorexia, cáncer, enfermedades cardiovasculares y demencia, pero es en los tejidos de rápido crecimiento en donde su defecto puede ser más evidente, como ocurre en procesos morfogenéticos que culminan con la fusión de pliegues o membranas. Los ejemplos más significativos, por la evidencia y trascendencia de su alteración, son la formación del tubo neural, el cierre de los neuroporos o la fusión de las dos mitades del paladar. 

Es, por tanto, conocido que la deficiencia en la ingesta de folatos aumenta la probabilidad de malformaciones: espina bífida, paladar hendido y labio leporino, anencefalia… pero, además, niveles séricos bajos de folatos están presentes en casos de infertilidad, prematuridad y abortos repetidos.

El ácido fólico es también necesario en la vía metabólica de la homocisteína, que puede acumularse en caso de deficiencia de B9.  La elevación de este aminoácido es neurotóxica (demencia, deficiencia de funciones cognitivas) y se ha relacionado con enfermedades cardiovasculares.

Un poco de historia

Aunque los defectos nutricionales se han vinculado hace tiempo con problemas gestacionales y malformaciones congénitas, no es hasta 1965 con los trabajos de Hibbard y Smithells  cuando se relaciona de una manera específica el déficit de ácido fólico con embriopatías. A lo largo de su trayectoria investigadora, Smithells llega a reportar la efectividad de los suplementos con ácido fólico en la prevención de los defectos de cierre del tubo neural (DTN) (Ordóñez and Suárez-Obando, 2013) 

Un macroestudio clínico de 1981 auspiciado  por el Medical Research Council, del Reino Unido entre mujeres con antecedentes de embarazos con DTN demuestra, según refiere Ordóñez una reducción del 71% en la recurrencia de DTN entre las embarazadas que habían tomado un suplemento de folatos en el período previo al embarazo. 

Los efectos beneficiosos

Hoy día no existe ninguna duda acerca del beneficio de los folatos en  la gestación, sobre todo en el período temprano del desarrollo, cuando tiene lugar justamente la formación del tubo neural, su cierre y el consiguiente incremento en el tamaño de las vesículas cerebrales. Por lo cual, tras numerosas evidencias y trabajos que lo apoyan, se aconseja suplementar la dieta con ácido fólico en todo el período periconcepcional.

Sin embargo en nuestro entorno solo una de cada cuatro gestaciones se planifica convenientemente (Martinez-Frías, 2007; Fabre et al, 2014)  y, con frecuencia, la administración de folatos puede llegar tarde para que constituya una eficaz prevención de los DTN.  No es extraño que una mujer se plantee hacerse pruebas del embarazo una o dos semanas después de la primera “falta”, cuando ya debería estar cerrando el tubo neural: Recordemos que la neurulación ocurre entre los días 18 y 22 y el cierre de los neuroporos una semana más tarde.

Estados Unidos y otros muchos países han incluido en su normativa alimentaria el refuerzo con ácido fólico de las harinas, para garantizar que existan ya  unos niveles más adecuados de folato si se presenta un embarazo no previsto. Aunque este tipo de intervenciones no se ha instaurado aún en la Unión Europea (Fabre et al, 2014), la comunidad científica está en general de acuerdo en la necesidad de suplementar la dieta con ácido fólico en las mujeres en edad fértil que desean tener hijos.  Informes más recientes (Martinez-Frías, 2010)  abundan en los beneficios de estos suplementos cuando son tomados por ambos progenitores, preferentemente desde dos meses antes de la fecundación. La mujer debería mantener ese refuerzo de folatos hasta, al menos, 12 semanas después de la concepción. Generalmente se aconseja  la ingesta de 0,4 mg/día en todo ese período periconcepcional  aunque, en casos de antecedentes de malformaciones  puede incrementarse notablemente esa dosis.

¿Puedo tomar todo el ácido fólico que quiera?

Los folatos que provienen de suplementos incorporados a los alimentos no parecen ofrecer inconveniente alguno, sin embargo  el ácido fólico suplementado en exceso podría llevar a niveles elevados de folatos no metabolizados en sangre con efectos adversos.  Martínez-Frías (2007) señala que muchas de las mujeres que toman suplemento de ácido fólico lo hacen en cantidades hasta 20 veces superiores a las recomendadas.

El exceso de folatos se ha relacionado, por ejemplo, con una mayor frecuencia de embarazos gemelares, aumento de la resistencia a la insulina y aumento de adiposidad en la descendencia. Al margen de la gestación, el exceso de ácido fólico puede enmascarar una deficiencia de vitamina B12 (Smith et al. 2008) especialmente en ancianos con mala absorción de B12, o en personas que siguen dietas exclusivamente vegetarianas.  Se discute también su efecto sobre la incidencia de cáncer colorrectal y de próstata. En estos casos parece ser que la dieta rica en folatos naturales tiene un efecto protector contra el cáncer, pero dosis superiores a 1 mg al día pueden resultar dañinas. Resultados semejantes e igualmente ambiguos se han reportado con relación a trastornos del espectro autista (Wien et al.; 2014)

En conclusión, el ácido fólico ofrece más beneficios que perjuicios en cualquier época de la vida, pero especialmente en la etapa temprana de desarrollo embrionario, por lo que debe tomarse en cuanto el embarazo es una posibilidad o cuanto antes si no se ha previsto. Fuera de la gestación pero durante la época fértil de una mujer sería aconsejable tomar alimentos ricos o enriquecidos con folatos pero no parece necesaria la ingesta sistemática de suplementos extraordinarios. En cualquier caso y salvo prescripción en contra (generalmente por antecedentes de DTN), no se debería sobrepasar la dosis recomendada de 0,4 mg/día.

Autor: Dr. Pedro Gabriel Martín Villamor. Profesor Titular de la Universidad de Valladolid.


Referencias

Cabré Roure, M. El déficit de ácido fólico. FMC 2010; 17(2); 94-100

Choi, J; Yates, Z; Veysey, M; Heo, Y; Lucock, M. Contemporary issues surrounding folic acid fortification initiatives. Prev Ntru Food  Sci. 2014; 19(4):247-260

Fabre, E; Bermejo, R; Doval, JL; Pérez.Campos, E; Matínez-Salmeán, J; Lete, I. Estudio observacional, transversal, de una muestra representativa de las mujeres españolas en edad fértil, sobre los cuidados, hábitos y promoción de la salud previamente y durante el embarazo: Estudio GESTMUJER. Prog Obstet Ginecol. 2014; 57 /7): 285-290

Martínez-Frías, ML . Adecuación de las dosis de ácido fólico en la prevención de defectos congénitos. Medicina Clínica, 2007; 128( 16)

Martínez-Frías, ML. Can our understanding of epigenetics assist with primary prevention of congenital defects?. J Med Genet. 2010; 47: 73-80

Martínez-Frías, ML; Rodríguez-Pinilla, E; Bermejo, E. Análisis de la situación en España sobre el consumo de ácido fólico/folinato cálcico para la prevención de defectos congénitos. Medicina Clinica . 2003; 121.(20)
Ordoñez, A; Suárez-Obando, F. Defectos del Tubo neural y del ácido fólico: recorrido histórico de una intervención preventiva altamente efectiva. 2013. Historia, Ciencias, Saúde. Disponible en http://dx.doi.org/10.1590/50104-59702015005000002
Smith, D; Kim, Y; Refsum, H. Is folic aacid good for everyone? Am J Clin Nutr, 2008: 87:517-533
Wien, TN; Pike, E; Wisloff, T; Staff, A; Smeland, S; Klemp, M.  Cancer risk with folic acid supplements: a systematic review and meta-analysis. BMJ Open, 2012; 2:e000653